MURO DE LA GRATITUD

MURO DE LA GRATITUD



Con base a sus experiencias de la actividad realizada, comenten los logros, dificultades y propuestas de mejora que se podrían realizar para el siguiente ciclo escolar

J. de N. Rosario Vera Peñaloza TV

J. de N. Rosario Vera Peñaloza TV
J. de N. Silvina Lara Partida TM



J. de N. Silvina Lara Partida TM
J. de N. Luis Hidalgo Monroy

J. de N. Silvina Lara
Vespertino






La V Heurística


La V Heurística

Grupo: A
Grado: Tercero de educación preescolar
Propósito: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
Campo Formativo: Pensamiento matemático
Aspecto: Número
Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta
Aprendizaje esperado: Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra usando material concreto o ilustraciones.



Estrategias básicas de enseñanza

Estrategias básicas de enseñanza


Estrategias básicas de enseñanza
Asignatura
Estrategia
En qué consiste
Momentos en que se desarrolla
Español             
Discusión organizativa
La discusión temática y organizativa es una modalidad de interacción oral en la que Los niños expresan sus opiniones sobre algún tema que les resulte interesante.
 Es necesario trabajar esta actividad en la escuela como una situación discursiva formal, ya que permitirá a los alumnos mejorar su nivel de argumentación al organizar sus ideas para expresar sus puntos de vista. Expresar y escuchar opiniones sobre un tema que ha generado controversia contribuye al desarrollo del pensamiento, enseña a centrar la atención en un tema y genera la necesidad de argumentar las ideas que se debaten. También se desarrolla la capacidad para escuchar y respetar las ideas de los demás.
El conocimiento de las fórmulas sociales para iniciar la expresión de opiniones (yo pienso que…, creo que…) facilita la introducción a la conversación y asegura, a quien escucha, que el hablante expresará algo que se deberá poner en consideración.
Taller de escritores
 Promover la elaboración de textos escritos con el fi n de acercar a los niños a la práctica de la redacción; a su vez, el maestro orientará la planeación, redacción, revisión y corrección de los textos de los niños
 Primera. Los niños planean su texto: determinan el propósito y el destinatario de sus escritos, seleccionan el tema y el tipo de texto que escribirán, y registran sus ideas en un esquema u organizador de ideas.
Segunda. Redactan y revisan los borradores: el primero a partir del organizador de ideas y el o los siguientes como resultado de la revisión colectiva. En cada revisión y corrección se atenderán diversos aspectos
1.-
·         Claridad de las ideas
·         que se expresan y del
·         lenguaje que se utiliza
·         La secuencia lógica
·         La estructura del
·         Texto
2.-
·         La segmentación, ortografía y puntuación:
·         Que no haya repeticiones innecesarias
·         Que al principio y después de cada punto esté una
·         mayúscula
·         Si tiene punto final
·         Si aparece punto y seguido cuando hay dos ideas que se refieren a lo mismo
·         Si se usan comas en las enumeraciones
·         Si algunas palabras están mal escritas y mal separadas
·         Si se separan párrafos
Autocorrección de textos
 En revisar los textos propios para identificar qué dificultades presentan principalmente en el contenido (estructura del texto y organización lógica de las ideas) y luego en otros aspectos, como la ortografía y la presentación, para identificar maneras de superarlas.
Ésta es una de las etapas del trabajo creativo que se impulsa en el taller de escritores.
Es conveniente que el trabajo de corrección promueva la reflexión para que los niños comprendan las estrategias de redacción más pertinentes y puedan aplicarlas en situaciones subsecuentes.
Mostrar cómo. El maestro elige uno o varios textos escritos de los niños y muestra al grupo qué y cómo revisar; puede leerlos o transcribirlos al pizarrón para comentar sus virtudes y deficiencias, además de sugerir la manera cómo podrían mejorarse.
Grupos de revisión. En pequeños grupos, el niño da lectura a su texto y los demás hacen observaciones y sugerencias sobre cómo mejorar el contenido y la forma del texto.
Entrevista con el maestro. El maestro platica durante dos o tres minutos con cada alumno para recomendarle la manera como podrá mejorar su trabajo.
Relectura individual. El mismo autor del texto lo lee para identificar los aspectos susceptibles de ser mejorados.
Modalidades de lectura
En ofrecer distintas estrategias en la formación de niños lectores, aprovechando los materiales de las bibliotecas escolares o de aula. Es
conveniente diversificar las múltiples maneras de acercar a los niños a los libros y provocar su interés por enterarse de su contenido, posibilitando así el aprendizaje autónomo
Audición de lectura. Al seguir en sus libros la lectura realizada por el maestro u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta.
Lectura guiada. Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero el maestro elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados. Las preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias, monitoreo, confirmación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto.
Informe a los alumnos que usted leerá el cuento y que interrumpirá la lectura en distintos momentos para hacer preguntas similares a los siguientes ejemplos y dé oportunidad para que ellos las contesten; después retome el texto para que escuchen lo que dicen el autor o la autora: ¿qué creen que pasará? (anticipación), ¿qué imaginan que sucederá? (predicción), ¿qué suponen que le dirá a…? (inferencia).
Lectura compartida. También da a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero, a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro y más adelante ellos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él.
Lectura comentada. Los niños forman equipos y, por turnos, leen y formula comentarios en forma espontánea, durante y después de la lectura. Pueden descubrir así nueva información cuando escuchan los comentarios y citas que realizan sus compañeros.
Lectura independiente. En esta modalidad, los niños, de acuerdo con sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos.
Lectura en episodios. Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso, facilita el tratamiento de textos extensos, y propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio respecto a lo que se leerá en el siguiente.
Diario de grupo y personal
En la redacción diaria de los acontecimientos más importantes que los niños experimentan en un día. Se utiliza una libreta, la cual se entrega por turnos a un alumno distinto diariamente para que escriba lo que le pareció relevante.
Con los niños se acordará el procedimiento, ya sea por orden alfabético, por el lugar donde se sientan o por iniciativa personal.
Pueden anotar los aspectos y/o temáticas que les resultaron importantes en la clase, o alguna experiencia interesante que hayan vivido en su casa, en el camino a la escuela o en el interior de ésta, la letra de alguna canción, un poema o un pensamiento que quieran compartir con sus compañeros.
Al día siguiente, en el salón, el alumno lo muestra a todos y lee su texto. Se permite que los niños escriban como puedan y que ilustren con dibujos o recortes sus escritos.
En un principio, el diario puede ser entregado al maestro, quien hará algunos comentarios para que los niños mejoren sus trabajos escritos; posteriormente se recomienda al alumno que se llevó a casa el diario que lea en voz alta su página, con el relato de los acontecimiento o situaciones interesantes que él redactó, y escuche las recomendaciones que sus compañeros y maestro le sugieren para mejorar su producción escrita.
Conversación
En que los niños platiquen, compartiendo su opinión sobre algún asunto o intercambiando sus formas de pensar con sus compañeros u otras personas.
Es bien sabido que si los alumnos escuchan distintos puntos de vista sobre una misma situación, esto les permitirá detectar aspectos que no habían considerado; por tanto, ampliarán sus conocimientos, pues al compartir experiencias con otros también se aprende.
Es importante crear las condiciones para que los niños tengan oportunidad de escuchar y de expresarse: decir lo que piensan, comentar cómo se sienten y tomar acuerdos para mejorar su vida cotidiana.
Se propone estimular la conversación en pares y en equipos. Mediante continuos ejercicios los niños adquirirán seguridad y entenderán que para ser comprendidos es necesario que organicen sus ideas; además, tendrán oportunidad de reflexionar sobre la importancia de escuchar a otros y, en consecuencia, podrán plantear preguntas y pedir explicaciones para comprender los distintos puntos de vista.
En los libros de texto gratuitos, en cada lección se sugieren distintos motivos para que los niños conversen con sus compañeros; por ende, es importante que los maestros aprovechen estas oportunidades para desarrollar competencias comunicativas de manera transversal en todas las asignaturas.

Entrevistas
En obtener información a partir de las preguntas que pueden hacer los alumnos a una persona para conocer algunos datos sobre su vida y su opinión acerca de un tema en particular o de algún asunto ampliamente conocido por ella.

En las escuelas multigrado, esta estrategia puede aportar muchas oportunidades para
que los niños indaguen con la gente de la comunidad o con algún prestador de servicios (maestros, médicos, enfermeras) en cuanto a distintos temas, como s conocimiento sobre la naturaleza, los ciclos vitales de plantas y animales, las formas de cultivo, su experiencia en el oficio o actividad que desempeñan, sus creencias, costumbres y tradiciones, etcétera. Después de la entrevista, los niños expondrán al grupo la información obtenida, la cual puede presentarse de manera oral o por escrito. Pueden redactar por escrito un relato e incluirlo en el periódico mural.
Juegos ortográficos
En actividades divertidas para los alumnos, como crucigramas, memoramas, sopa de letras, “el ahorcado”, etcétera, en los que se presentan algunos retos para descubrir reglas ortográficas.
Sopa de letras. En una hoja cuadriculada (o en el pizarrón) se anotan las letras de varias palabras que presenten alguna dificultad ortográfica, de manera horizontal, vertical o inclinada, y los demás espacios se llenan con diferentes letras. Los niños deberán identificar las palabras las cuales pueden copiar después en su cuaderno.
Memoramas. Puede solicitarse a los alumnos que, organizados en equipos, usen trozos de cartulina o cartón blanco para trabajar ejemplos en pares. En una de ellas escribirán palabras que presenten dificultades ortográficas y en la otra las ilustraciones respectivas Posteriormente se pide a los alumnos que coloquen las tarjetas boca abajo mezcladas sobre la mesa y por turnos, de tal modo que cada integrante del equipo levantará una tarjeta, la observará y tratará de obtener la otra que le complemente. Quien en el primer intento logre conseguir la pareja de cartas las ganará como puntos a favor; quien no, tendrá que devolverlas a su lugar. El triunfador será quien tenga el mayor número de cartas.
El ahorcado. Consiste en que un alumno del grupo piense en una palabra y los demás la deben adivinar a partir de ciertas pistas que se les den. Se escribe en el pizarrón la primera y la última letras de la palabra y para cada letra faltante se marca una pequeña línea, por ejemplo: b_ _ _ _ _ _ _ a; los niños pueden decir por turnos una letra y si la palabra las incluye, se anotará en los espacios que le corresponde. Es importante advertir a los niños que se fijen en las letras que ya están escritas para que adivinen las que faltan y así completar la palabra. Cada vez que se propongan letras que no correspondan, se va dibujando “el ahorcado” (ojos, boca, orejas, piernas, etcétera); si se completa la fi gura del ahorcado sin adivinar la palabra, se dibujará una cuerda alrededor del cuello, y así terminará el juego; de lo contrario, se premiará a quien adivine la palabra.
Juego de basta. Se juega en equipos de cinco o seis compañeros, cada uno de los cuales debe trazar una tabla con seis columnas, anotando los siguientes aspectos o variables.
Matemáticas

Planteamiento y resolución
de problemas
Plantear problemas implica que los alumnos desarrollen habilidades de conteo, medición, cálculo, seriación, clasificación y razonamiento; por ello, es importante que se presenten diferentes situaciones en las que los alumnos seleccionen, organicen y busquen la información faltante que les permita utilizar sus estrategias y conocer la de los demás, buscando encontrar respuesta al problema presentado.

Cuando se trabaje con problemas por ciclos o con niños de diferentes grados, es importante que el maestro plantee tareas en las que se apoyen mutuamente, por ejemplo: al estar reunidos niños de diferentes grados y medir el perímetro del salón, de las mesas, del pizarrón, de los libros y de los cuadernos, los más pequeños podrán utilizar un intermediario y los mayores con alguna medida convencional.
Matemáticas y otras asignaturas
Al relacionar Matemáticas con otras asignaturas, se busca que los alumnos cuenten con informaciones y aplicaciones reales, útiles e interesantes.
Geografía en la elaboración de croquis y planos, en los que los niños, si conocen la escala de un mapa, podrán calcular distancias entre un punto y otro, registrar datos estadísticos para hacer gráficas.
Historia realizar una línea del tiempo para ubicar el periodo transcurrido entre un suceso y otro.
Ciencias Naturales elaborar, registrar y analizar en tablas y gráficas datos relacionados con la alimentación y hábitos de algunos animales y del ser humano, así como conocer y comparar el tamaño o peso.
Juegos matemáticos
La realización de juegos en el aula multigrado permite a los niños de diferentes edades o de un mismo ciclo y/o grado interactuar, aprender matemáticas y divertirse.

Algunos juegos implican construir una estrategia para ganar, la cual se construye mediante un proceso en el que los niños juegan varias veces para probar sus hipótesis. Una vez que la mayoría de los niños conoce una manera de ganar, se debe modificar el juego para mantener el interés.
Cálculo mental
Es importante desarrollar en los alumnos habilidades de cálculo mental mediante el planteamiento de situaciones problemáticas que generalmente se utilizan en la vida cotidiana
(Compra venta, realizar mediciones y calcular tiempos), que se presentan en los libros de texto o al llevar a cabo un juego.

Para ello es necesario que los alumnos comenten las estrategias que realizaron al encontrar el resultado o acercarse a éste, por ejemplo: si para hacer operaciones de suma o resta agruparon o desagruparon decenas, centenas o unidades, si al encontrar una medida estimaron longitudes o compararon distancias, y si para encontrar el doble o múltiplo de un número efectuaron repartos o conformaron conjuntos, entre otros.
Resulta importante que los alumnos presenten diferentes formas en las que se resolvieron los problemas, favoreciendo el razonamiento de las situaciones presentadas, y generar un ambiente donde se socializan las ideas
Rincón de la tiendita
Presentar situaciones problemáticas mediante los productos del Rincón de la tiendita ayuda a que los alumnos trabajen con un contexto real (productos que se venden en su comunidad), se organicen para realizar juegos de compra y venta, elaboren problemas a partir de los productos y resuelvan aquellos que el maestro les plantee.
Junto con los alumnos conformar el Rincón de la tiendita con envases, etiquetas, sobres y envolturas (investigar el precio real de cada producto y colocárselo con etiquetas). Se puede tener el contenido de algunos productos cuando se considere necesario
Plantear problemas que impliquen diferentes operaciones, utilizando los productos por ejemplo: con 50 pesos qué se puede comprar del Rincón de la tiendita; organizar productos que cuesten lo mismo y representarlos en una gráfica de barras.
Si un producto cuesta x precio, ¿cuánto cuestan 2, 3… de ese producto?
 Nombrar responsables para que durante el año se realicen cambios de productos
Organizar a los niños de diferentes grados para jugar a la “tiendita”, donde uno será el vendedor y los demás compradores
Seriación y algoritmos
Buscar que los alumnos identifiquen los números que conocen mediante la seriaciones implica discriminar y analizar la relación que mantienen los números para saber cuáles faltan.
Conocer el algoritmo convencional de las operaciones es algo que ayuda a los alumnos a encontrar el procedimiento a seguir, por lo cual es importante presentar actividades en las que los niños busquen diferentes estrategias para encontrar el número faltante por medio del cálculo mental.
Al solicitar que los alumnos realicen una serie, es importante que no sea larga y que implique ordenar los números y compararlos, e identificar la secuencia que llevan, entre otros.
  Diversificar el tipo de series que se solicitan, por ejemplo: realizar series con números en orden ascendente o descendente de manera oral y escrita efectuar secuencias, utilizando objetos, colores, figuras geométricas con material concreto y gráfico.
Plantear en las series y algoritmos algunos retos, como buscar el número que falta o encontrar un dato a partir del resultado.
Orientar a los alumnos a inventar series y operaciones para presentarlas en el grupo o realizar el intercambio entre ciclos.
Ciencias Naturales
Recorridos y visitas
En paseos o excusiones guiadas por los alrededores o comunidades cercanas a la escuela, propiciando el estudio directo de distintos procesos que ocurren en la naturaleza. De esta manera, los niños pueden contar con referentes específicos para relacionarlos con información que pueden ampliar en la clase.
Identificar la relación entre los temas vistos en clase y el lugar que se visitará.
Conocer previamente el lugar.
Elaborar un plan de visita y algunas preguntas para orientar la observación y recuperar la experiencia.
Experimentos
En provocar algunos fenómenos para observarlos, medirlos y evaluar sus reacciones, contrastando las ideas de los niños con respecto a lo que suponen son las causas que los provocan.
Es fundamental que los alumnos lleven a cabo los experimentos de tal manera que no sea una demostración sólo del maestro; en el caso de las escuelas multigrado, los niños más grandes pueden orientar y ayudar a sus compañeros más pequeños.
Es necesario recuperar de los libros de texto la sección “Manos a la obra”, en la cual se presentan actividades que apoyan el carácter experimental de la asignatura.
Elaborar sus registros de investigación, los cuales pueden llevarse a cabo al iniciar la actividad experimental, durante su desarrollo o al terminarla. Se sugiere que los registros incluyan dibujos, acompañados de textos, tablas de frecuencia o mediciones.
Consulta en materiales diversos (bibliotecas de aula)
Es una actividad que tiene como propósito que los niños busquen las respuestas a sus dudas o amplíen información del tema en estudio al consultar a personas o libros y revistas. En las aulas donde el docente atiende a más de un grado, la investigación puede realizarse involucrando a todos los alumnos, solicitando que los mayores asesoren a sus compañeros más pequeños e impulsando la ayuda mutua.
Es importante poner al alcance de los niños todos los materiales (libros del Rincón y la biblioteca de aula, etcétera), además de promover estrategias para que los alumnos consulten en diversas fuentes, procesen información, la organicen y presenten en formatos diversos: esquemas, carteles, folletos, etcétera.
Al desarrollar el gusto por la lectura se tiene el propósito de crear y fortalecer el aprendizaje autónomo y autodidacto
Diccionario
científico
En la elaboración de un compendio de manera organizada con la explicación de las palabras nuevas que los alumnos van conociendo en sus lecciones de Ciencias Naturales (aunque también de otras asignaturas); puede ser en un cuaderno o en algunas hojas de papel preparadas especialmente para que los niños escriban. Se recomienda que los alumnos redacten una oración (en la que incluyan el nuevo vocablo), además de hacer una ilustración.
Que el maestro oriente a los alumnos desde el inicio del ciclo escolar para que en cada lección identifiquen los términos que se le dificulte comprender, podrán consultar fuentes de información (ya sea libros o personas adultas). Lo importante es que definan cada vocablo con sus propias palabras a fi n de que tenga un significado para ellos y pueda emplearse cuando se requiera a lo largo del ciclo escolar.
Los alumnos pueden hacer un álbum, emplear el número de hojas que el grupo decida, utilizar una carpeta, etcétera; lo importante es garantizar que la información incorporada en el diccionario aparezca ordenada alfabéticamente.
Se recomienda que los alumnos conserven y consulten este diccionario hasta concluir su educación primaria.
Los niños también pueden elaborar un diccionario enciclopédico a partir de los temas que revisan en Ciencias Naturales. Pueden organizar la información en fichas de trabajo
Cápsulas científicas
Es información relevante y curiosa acerca de un tema, la cual debe presentarse con lenguaje sencillo y claro, además de incluir fotografías o ilustraciones para atraer la atención de los lectores. Este tipo de texto pretende dar información novedosa y promover el interés por conocer más a manera de breviarios o chispas informativas.
Los niños pueden investigar en equipo distintos temas y destacar los datos que les parezcan más interesantes de la información que obtengan. Los alumnos mayores pueden redactar el texto y los pequeños ilustrarlo. Estas notas se pueden incluir como un apartado especial en gacetas o el periódico mural.
Mapas conceptuales
En organizar conceptos estableciendo una relación entre ellos. Un proceso semejante es el que realizan los niños cuando elaboran un “acordeón” con datos importantes a fi n de estudiar para un examen.
La información debe ordenarse con la siguiente disposición: en la parte superior o central del esquema deben anotarse el tema y los conceptos generales; de éstos se desprenden los particulares o más específicos y cada aspecto de la información debe encerrarse en un óvalo.
Elaborar a nivel grupal mapas conceptuales sencillos que permitan organizar y planear el trabajo.
Diseñar mapas conceptuales en pequeños equipos o por pares acerca de un tema a trabajar o para analizar, resumir y presentar un tema ya estudiado.
Que los alumnos diseñen y completen lo conducente.
Es importante que de forma periódica se elaboren mapas diversificando su diseño y forma de utilización: para planear, presentar y resumir, tomando en cuenta los modelos que aparecen en los libros de texto.
Es conveniente que el profesor y los niños estudien juntos la lección, bloque o tema sobre el que se realizará el mapa conceptual y seleccionen los conceptos que consideren importantes para comprender el tema. Lo importante es que puedan leerse en forma de frases con sentido.
Maquetas, artefactos, juegos
y álbumes
En la representación de distintos procesos, mediante
el empleo de diversos materiales, como plastilina, barro, masa, cartón, materiales de reúso o desecho, etcétera
En esta asignatura es muy recomendable que los niños elaboren álbumes porque se puede aprovechar el interés que ellos tienen en coleccionar distintos objetos. En el libro de Ciencias Naturales de tercer grado se les sugiere disecar distintos tipos de hojas para formar un herbario, aunque también se pueden incluir muestras de flores, rocas, tipos de tierra, etcétera.
Las maquetas pueden servir para representar paisajes, aparatos y sistemas del cuerpo humano o de otros seres vivos, los cuales pueden elaborar los alumnos con materiales que tengan a su alcance, como barro, masa y plastilina, entre otros.
A los niños les gusta jugar, por lo cual ésta es una buena oportunidad para dirigir el aprendizaje de una manera divertida recurriendo a juegos tradicionales, como memoramas, loterías, serpientes y escaleras, incluyendo y/o adaptando contenidos de Ciencias Naturales para garantizar mayor interés.
Historia
Línea del tiempo
Es un recurso gráfico en el cual es posible:
• Representar los hechos y las épocas históricas, así como su secuencia y duración.
• Ilustrar la continuidad y los momentos de ruptura más relevantes de la historia.
• Relacionar y comparar distintos acontecimientos en diversas épocas de la historia y lugares del mundo.
• Recapitular hechos.
• Revisar rápidamente la historia del país
Se sugieren dos tipos de líneas del tiempo:
1.-• La mural que se fija en la pared y que se completará a lo largo del año.
• Líneas referentes a periodos específicos, una vez que los niños lo hayan ubicado en la línea mural, la cual pueden hacer en sus cuadernos.
2.- Es importante que la línea permanezca a la vista de los alumnos durante todo el ciclo escolar.
Noticiario histórico
Es un ejercicio de simulación e imaginación histórica. Se pide a las niñas y niños que se sitúen en la época y lugar donde acontecieron determinados hechos y que relaten como si fueran protagonistas o testigos presenciales.
El grupo se organiza en equipos, cuyos integrantes escriben notas informativas acerca de un determinado hecho histórico.
•Practicarlo para profundizar en determinados temas, una vez que los alumnos hayan logrado cierto domino sobre ellos.
• En su realización se necesita poner mucha atención en el manejo del contenido y en la comprensión de lo que se hace y se dice.
• Al concluir el ejercicio, es enriquecedor comentar los resultados.
• Las notas informativas deben ser breves e incluir descripción del hecho, la fecha, los protagonistas y las opiniones de otros actores históricos, es decir, se pretende sintetizar los hechos que se estudiaron.
• Para elaborar las notas es necesario considerar preguntas como: ¿qué sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué?
• Puede simularse la elaboración de un periódico de la época con noticias, entrevistas, dibujos y caricaturas.
Carta a personajes del pasado
Es un ejercicio de simulación e imaginación histórica. Se selecciona a algún personaje del pasado, que puede ser una persona común o un héroe o heroína y se le escribe un texto desde la actualidad, contándole lo que ha cambiado desde su época hasta la actualidad.
Otra modalidad es pedir a los niños que se ubiquen en alguna época, asuman una condición social y escriban su opinión acerca de la situación social o de la forma de gobierno.
• Practicarlo para profundizar en determinados temas, una vez que los alumnos hayan logrado cierto dominio de ellos.
• Al realizarlo se necesita poner mucha atención en el manejo del contenido y en la comprensión de lo que se hace y se dice.
• Al concluir el ejercicio, deben comentarse los resultados en torno a qué se les dificultó más y por qué.
Para la carta, se recuerda a los alumnos las partes de ésta y se les pide que tengan claro el propósito de escribirla.
En el caso de asumir una condición social, ayudar a los niños con preguntas como: ¿qué pensaría un esclavo respecto de los españoles?, ¿por qué?, ¿y acerca del gobierno? Además se debe aclarar que lo que se concluye es una posibilidad, pues hay muchas formas de pensar.
Lectura y elaboración
de mapas históricos
En mapas se localizan acontecimientos, pueblos, ciudades y centros de producción y se relacionan algunos hechos, como la fundación de las ciudades con los recursos naturales existentes y las características físicas del territorio.
• Los mapas sólo hagan alusión al hecho histórico que se estudia.
• Que el maestro explique el contenido del mapa y su relación con el hecho estudiado y señale la región que el mapa representa.
• Destacar las relaciones entre los hechos que se representan: proximidad entre un punto y otro, relación entre el hecho y las características geográficas.
• Hacer la introducción a la actividad (relación mapa-contenido histórico).
• Propiciar que los alumnos “lean” los mapas históricos que aparecen en los libros de texto, para lo cual se puede pedir a los niños que los expliquen.
Historieta
En una sucesión de imágenes que los niños dibujan y describen brevemente, Se elabora en el cuaderno o en cualquier hoja de papel, donde los alumnos trazan cuadros y los numeran progresivamente. En cada cuadro dibujan una viñeta de la secuencia histórica en cuestión y le agregan diálogos o textos explicativos.
En general, es una forma de registrar o sintetizar la información.
• Pueden representarse temas que sugieran a los alumnos una visión de conjunto sobre algún hecho cultural, social o político, por ejemplo: hacer una historieta acerca de las diferentes formas de transporte, desde los mexicas hasta nuestros días.
• Que los niños expliquen el contenido de sus historietas o lean el texto de éstas.
• Organizar una discusión en el grupo para que los niños expresen lo que aprendieron del tema.
• Que los trabajos se expongan al grupo y a otro público si es posible o se integren en un álbum.
• Propone temas para la historieta y selecciona materiales con el fi n de que los niños los consulten.
Escenificación y teatro guiñol
En definir un tema y argumento para la representación teatral que puede derivarse de una narración que haga el profesor, de la lectura del libro de texto o de la consulta de otros libros y documentos. La escenificación se relaciona
con las asignaturas de Español y Educación Artística
-Que los niños seleccionen los personajes y busquen un carácter que los defina y diferencie de los demás.
-Que ubiquen y caractericen los espacios donde se desarrollan las acciones y el tiempo en que transcurren los hechos.
-Elaborar el argumento en forma de diálogo o monólogos, en los cuales se debe marcar:
• Las intenciones de diálogos y monólogos (estados de ánimo).
• Las entradas y salidas de los personajes.
• Las acciones físicas que realizarán los actores.
• El uso que harán de la escenografía.
• Para darles veracidad se emplean formas particulares del habla (regional, uso en la época)
-Establecer los actos en que se llevará a cabo la escenificación, aquí es necesario situar los antecedentes, el desarrollo y el desenlace del conflicto.
-La obra se organiza en escenas que representan situaciones históricas (una huelga, una entrevista entre personajes, una batalla, etcétera).
-En teatro guiñol, la elaboración de títeres es importante porque los niños caracterizan cada personaje. Los títeres se confeccionan con material a la mano (bolsas de papel, calcetines, tela, cajas de cartón y estambre).
-Después de la escenificación es necesario comentar. Se pueden formular las siguientes preguntas para orientar los comentarios de los niños: ¿qué entendieron de la obra? y ¿qué opinan?, además de preguntas específicas relativas al hecho histórico representado, por ejemplo: ¿cómo vivían los campesinos en la época de Porfirio Díaz?
h) Tener presente que el objetivo de los comentarios es llegar a conclusiones acerca del tema.
• Incentivar a los niños y niñas para que les atraiga la idea de elaborar el guion y representarlo. Apoyar en la selección de personajes y caracterización de espacios.
• Situar los antecedentes, el desarrollo y el desenlace del conflicto, además de favorecer el juicio crítico de los niños en los comentarios al final de la obra.











Geografía
Registros climáticos
En registrar de manera periódica (diariamente) las condiciones atmosféricas, así como en observar los cambios que se producen en relación con este hecho durante una semana o de una estación a otra.
• Propiciar al inicio de cada clase que los alumnos observen, reconozcan y comenten las características del tiempo atmosférico en el que se encuentran, tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿cómo está el cielo: nublado, seminublado o despejado?, ¿llovió ayer?, ¿cuál es la temperatura?, ¿hay sol?, ¿se siente calor o frío?, ¿hay viento?, ¿qué dirección tiene?
• Solicitar a un niño del grupo que coloque una marca en el día que observan, así como las características atmosféricas que presenta.
• Al término de cada dos semanas comparen en grupo los registros y comenten las semejanzas y diferencias encontradas.
• Elaboren de manera individual en el cuaderno conclusiones sencillas acerca de los resultados obtenidos.
Uso de puntos cardinales
En orientar a los alumnos para ubicar la posición de un elemento respecto a los puntos cardinales.
Para localizar hechos o fenómenos, tanto en el terreno como en el mapa, es necesario contar con un punto de referencia, como la posición del Sol, la estrella polar, un río o cualquier otro elemento.
Para leer un mapa es necesario orientarlo, o sea, identificar hacia dónde está el Norte y los demás puntos cardinales, lo cual se puede realizar con ayuda de una rosa de los vientos o una flecha que indique el Norte, a la cual se le denomina meridiana.
• Elaborar una sencilla brújula, imantando la punta de una aguja y colocándola, sostenida por un pedazo de unicel o corcho, en un plato con agua.
c) Otra sugerencia consiste en realizar ejercicios como el siguiente, tomando en cuenta el mapa del recuadro anterior:
• Anotar en un mapa de la entidad los nombres de algunos municipios y ciudades previamente seleccionados y colocar en el centro del mapa un círculo de cartón, una moneda o cualquier otro objeto que señale los puntos cardinales.
• Imaginar que los alumnos están en el centro del mapa y elegir el rumbo al que tendrían que dirigirse si quisieran ir a cada uno de los sitios señalados en él.
• Registrar
Trazo de croquis y mapas
Los mapas representan territorios vistos desde lo alto; son representaciones de la superficie de la Tierra o de partes de ella. Existen mapas del mundo, de México, del municipio y de la localidad
• Para que los niños elaboren croquis, el maestro puede dar una instrucción como la siguiente: “si deseara ir a su casa, ¿qué camino debo seguir desde la escuela para llegar a ella?” o en grupo elaborar un croquis en el que muestren el camino desde su casa hasta cualquier sitio de interés, como el mercado o la iglesia, tomando en cuenta los puntos cardinales y sitios visitados.
• El trazo de mapas conocidos utilizando únicamente la memoria permite a los niños desarrollar la capacidad de representación. Es recomendable que se tracen en una hoja de papel, en el patio de la escuela por equipo o en forma individual. Los mapas mentales deben referirse a territorios que conoce el niño, como la localidad, la entidad o el país.
• Una técnica adecuada para que los niños tracen mapas es proporcionarles una fotografía, como la que se muestra en el recuadro superior de esta página, para que con base en ella elaboren un mapa.
• Es conveniente que existan mapas murales de la entidad, del país y del mundo a la vista de los niños para que los consulten cada vez que sea necesario.
Lectura de mapas (simbología)
En identificar en mapas diversos componentes, como líneas, puntos, colores y fi guras. Estos símbolos por sí mismos pueden no tener significado alguno para los niños, por lo cual es recomendable estimular la creación de símbolos en la elaboración de croquis sencillos y la lectura de los que contienen mapas elaborados.
Casi todos los mapas incluyen un apartado llamado simbología o leyenda, en el cual se indica el significado de los símbolos que aparecen en ellos.
• Motivar a los niños para que creen sus símbolos en la elaboración de croquis de la escuela. Para ello, puede partirse de un dibujo de la escuela y posteriormente elaborar un croquis en el que representen los elementos existentes en ella: el jardín podría expresarse con un arbusto, la cancha de volibol con una red, la cooperativa con una moneda, etcétera.
• Cuando los alumnos lean un mapa, el docente
puede formular preguntas como las siguientes: ¿qué representan estas líneas azules?, ¿cómo sabemos hasta dónde llega nuestra entidad? ¿Qué líneas representan las carreteras? Y ¿cómo sabemos, al leer un mapa, en qué partes de nuestra región existen montañas?
• Asimismo, se recomienda otorgarles un tiempo específico para que lean el mapa e intercambien opiniones con sus compañeros en relación con las preguntas planteadas.
• Por ejemplo, tomando como referencia el mapa del recuadro anterior, se pueden plantear las siguientes preguntas: ¿cuál es el símbolo que indica la orientación del mapa?, ¿qué elementos aparecen representados? ¿cuál es el símbolo que representa el faro y dónde se localiza respecto al punto C?, ¿qué dirección lleva el río?, ¿qué distancia existe entre el panteón y la carretera?, etcétera.
Uso de fotografías
Deben aprovecharse las diversas fotografías que aparecen en el libro del alumno, así como en revistas, periódicos, enciclopedias, postales e incluso fotografías de viajes familiares, ya que son un valioso recurso para el aprendizaje. Éstas acercan al niño a lugares distantes en el tiempo y en el espacio
-Fomentar el uso de fotografías en forma permanente durante el ciclo escolar, por lo cual se sugiere que desde el inicio del curso se integre un banco con ilustraciones de revistas, fotografías familiares y postales, el cual se enriquecerá durante el ciclo escolar. También es importante aprovechar las fotografías que presentan los libros de Geografía.
-Clasificar las imágenes en carpetas temáticas (paisajes, fotografías familiares, lugares fríos o calurosos y medio rural o urbano, entre otros).
-Dedicar tiempo suficiente para que los niños examinen las fotografías.
-A continuación se muestra un ejemplo de cómo podrían utilizarse las fotografías (tomar como referencia las fotografías que se presentan):
• Dirigir la observación haciendo preguntas que ayuden a los alumnos a identificar detalles que podrían pasar inadvertidos, por ejemplo: ¿qué semejanzas y diferencias encuentran en las fotografías?, ¿cómo es el clima de los paisajes que se presentan?, ¿cómo lo saben?, ¿en qué trabajará la gente?, ¿en qué tipo de relieve es más fácil que se desarrolle la agricultura?
• En un primer momento es recomendable que por equipo se contesten las preguntas y posteriormente en grupo. Por lo general, se desarrolla un debate interesante en el que los niños explican y contrastan sus interpretaciones
Elaboración de modelos
y maquetas
Un modelo es la representación de algunos aspectos de la realidad en el que los niños pueden manipular ciertos elementos para comprender fenómenos geográficos. Los dioramas son escenarios a escala montados generalmente en cajas de cartón con dibujos en los fondos y con objetos en el espacio, mientras que las maquetas son representaciones tridimensionales a escala.









Para su elaboración se requiere que los niños se organicen; momentos de reflexión, búsqueda de información y elaboración de hipótesis, así como la exposición de conclusiones frente al grupo.
Formación Cívica y Ética
El debate
En organizar un tiempo y un espacio de discusión a partir de temas interesantes para los niños con dos puntos de vista opuestos y polémicos. Se buscará que los niños traten de convencer a otros con opiniones y argumentos
bien fundamentados
El maestro y los alumnos deben decidir quiénes sostendrán una postura y quiénes otra. Para la conducción del debate se nombrará a un moderador, quien deberá presentar el tema, asignar la participación de sus compañeros por turnos y controlar el tiempo de cada intervención; a un secretario, quien tomará nota, sintetizará los puntos más importantes de la discusión y expondrá las conclusiones; y el resto de los alumnos serán el público, el cual podrá manifestar su punto de vista levantando la mano. Es muy importante la búsqueda de información para sustentar sus puntos de vista y la forma como la expondrán.
Artículos de opinión
Son textos en los que los niños pueden poner por escrito opiniones acerca de algún problema o temática de su interés con argumentos suficientes para fundamentarlas.
Se recomienda fomentar la opinión de las y los niños respecto a problemas o situaciones que se viven en la escuela, la localidad, la entidad, el país y los seres humanos en general.
Los temas pueden referirse a los derechos humanos, el ambiente, la equidad de género y la interculturalidad.
Dichos escritos pueden ser elaborados inicialmente luego de una discusión en equipo en la que un representante redacte como conclusiones los puntos de vista de sus compañeros, para que después de varios ensayos cada alumno redacte un texto de manera individual.
Dilema
Son breves relatos de situaciones que presentan un conflicto de valor, en el cual un personaje se encuentra en una situación difícil y debe elegir entre dos alternativas. Tiene lugar en
situaciones de interacción entre iguales, en las que se propicia la confrontación de opiniones
• Leer el dilema en forma individual o colectiva. También puede presentarse la situación que se plantea mediante una representación o dibujos.
• Explicar y aclarar los términos e insistir en que se ha de contestar a lo que debería hacer el protagonista y no lo que probablemente haría.
• Invitar a los alumnos a que reflexione individualmente, que elijan una alternativa y que expresen por escrito las razones de su decisión.
• Promover la discusión en equipos y/o en grupo para establecer las razones por las cuales resolverían de tal o cual forma el conflicto (argumentación). Esta actividad no debe durar más de 10 o 15 minutos. Un representante de cada equipo resumirá
lo que discutieron
• Para finalizar la actividad se propone a los alumnos que reconsideren su postura inicial (si han experimentado dudas o modificaciones) y que encuentren argumentos para defender la postura contraria a la elegida.
• Se pueden plantear otras cuestiones relacionadas con el conflicto: analizar las consecuencias de cada elección, realizar transferencia a la vida real y plantear dilemas alternativos.
• Al redactar dilemas, ha de tenerse presente que los conflictos deben ser adecuados a la edad y experiencia de los alumnos.
-Favorecer que en el intercambio de opiniones se vean entre ellos y que el maestro se encuentre como uno más del grupo. Durante esta discusión no se obligará a nadie a decir su opinión, ya que ello desmotiva el diálogo.
Juego de roles
Dramatización de una situación en la que se plantea un conflicto de valores. En la representación debe existir la improvisación de los personajes y énfasis en la expresión de las distintas posturas, mediante el diálogo. Desde la diversidad de posturas, los implicados deben intentar algún tipo de solución
Plantear el juego de roles en cuatro fases:
• Primera: motivar a los niños para que participen en la dramatización. Se requiere que haya un clima de confianza para la expresión libre de los alumnos.
• Segunda: explicar cuál es el conflicto y los personajes que intervienen, indicando su carácter y forma de percibir la situación, así como qué escena va a representarse. Esta información puede estar escrita y darse a todo el grupo o sólo comunicarla a quienes participen en la representación (voluntarios, pues no se obliga a nadie a que intervenga). Es importante pedir a alguno de los participantes que expliquen la situación para asegurarse de que la han comprendido y cuidar que ninguno de los “actores” desempeñe un rol parecido al de su vida cotidiana, sino asignarle un rol contrario. Deben darse 10 minutos como máximo para interiorizar personajes, asumir puntos de vista y preparar la actuación. La duración de la escenificación no puede ser larga, de modo que el maestro la cortará cuando considere que hay un número de elementos suficiente para iniciar el comentario. El profesor explicará al resto del grupo que deben observar y enjuiciar los sentimientos que han exteriorizado, los argumentos o razones aducidas, los intereses que perseguían, las actitudes de diálogo, la búsqueda de acuerdo y colaboración, las ideas acerca de otras soluciones al problema y cómo deben observar la representación para comentar después. De ellos depende el análisis y la reflexión.
• Tercera: dramatización.
• Cuarta: se puede iniciar con el comentario de las personas que participaron en el juego de roles, por ejemplo: ¿cómo se sintieron? y ¿qué valoración realizan?
Después el resto del grupo expondrá su percepción, lo que consideran más interesante, más relevante, lo que les sorprendió, la solución que dieron y las alternativas. Se inicia un diálogo para aclarar el conflicto: sentimientos que suscita, argumentos de las perspectivas implicadas, consecuencias de las probables acciones y creación de una alternativa a las posturas opuestas.
Juicio crítico ante los medios
masivos de comunicación
En adoptar una recepción activa de los mensajes que envían los medios de comunicación: televisión, videojuegos, radio, periódico, comics, etcétera; esto es, las niñas y niños desarrollarán herramientas para diferenciar qué corresponde a la realidad y qué a la fantasía y para que puedan cuestionar lo que reciben, relacionado con su cotidianidad, además de hacer un uso racional del tiempo que dedican principalmente a la televisión.
• El maestro y los alumnos ubican conjuntamente cuáles son los medios de comunicación con los que se está en contacto todos los días, y expresan su propia experiencia.
• El maestro y los niños hacen una lista de medios de comunicación disponibles en su ámbito familiar y regional.
• Pedir a los niños que con sus palabras describan todo lo que sepan acerca de cómo son y para qué sirven los medios que aparecen en la lista.
• Se intercambian los escritos y se elabora una conclusión grupal.
Educación Artística
Expresión y apreciación plástica
LECTURA DE IMAGEN
El trabajo con las imágenes consiste en estimular la relación entre los niños y las obras de arte mediante el ejercicio atento y reflexivo de la mirada; para ello, es conveniente dirigir su participación de la manera siguiente:
• Observar con atención la imagen.
• Describir lo que se ve.
• Interpretar la imagen.
• Intercambiar ideas.
• Realizar conclusiones.
-Durante el desarrollo de la sesión es importante que todos los alumnos tengan acceso y puedan observar sin problemas la imagen, ya sean las portadas y los interiores de los libros de texto gratuito, imágenes de los libros que forman parte de la biblioteca de aula o de la biblioteca de la escuela, fotografías familiares, calendarios, postales, carteles o láminas del material Aprender a mirar. La propia naturaleza, los ríos, los cerros o el cielo pueden considerarse otras posibilidades.
-Se sugiere que los alumnos recorran con la mirada todas las áreas de la imagen, que distingan los detalles y la totalidad y que observen los materiales, texturas, colores y todos los elementos posibles.
-Plantear una serie de preguntas básicas para orientar los diferentes momentos en el trabajo con las imágenes. Por ejemplo, para la:
• Descripción: ¿qué ven en esta imagen?, ¿qué otras cosas pueden ver?, ¿qué formas encuentran?, ¿qué colores se destacan?, ¿todos ven lo mismo?,
¿Alguien ve algo diferente?, ¿qué pueden observar en esta parte de la imagen?
• Interpretación: ¿qué creen que sucede?, ¿por qué?, ¿quién es ese personaje?, ¿por qué?, ¿qué hora del día es?, ¿les recuerda algo o a alguien esta imagen?, ¿qué pasaría si…¿qué piensan acerca de…?
• Antes de realizar la actividad con los niños es conveniente que el maestro se familiarice con la imagen. Un aspecto también muy importante es crear un ambiente de confianza en el que los niños puedan expresar con libertad sus ideas y sentimientos, así como escuchar y respetar las opiniones de los demás.
Expresión corporal y danza
PRESENTACIÓN DE BAILES Y DANZAS
Se trata de mostrar a la comunidad bailes o danzas como resultado de un proceso de expresión corporal. Se aprovechan tanto los eventos y festejos sociales, como otras fechas o momentos propuestos por los niños y el maestro, a la manera de muestra artística.
• Para cada ciclo se elige una danza o baile a representar.
• El profesor puede auxiliarse de padres de familia o personas de la comunidad (jóvenes, otros maestros y artistas, entre otros) para asegurarse de que cada ciclo va a representar un baile o danza diferente.
• Procurar seleccionar danzas o bailes cortos para que cada ciclo pueda incluso bailar dos veces.
• Se organiza una función, se elabora un programa de mano y se invita a la comunidad.
• Si es posible, se investigan los antecedentes y el origen de cada danza o baile.
• La presentación puede complementarse con la elaboración de un periódico mural donde se presente la investigación acerca de las danzas y bailes a representar.
• Sería conveniente invitar a bailar a personas de la comunidad.
Expresión y apreciación teatral
¿CÓMO MIRAR EL TEATRO?
En aprovechar distintas oportunidades para favorecer la apreciación del teatro y con ello desarrollar la sensibilidad, percepción y el juicio crítico de los alumnos. Dichas oportunidades pueden ser observar las escenificaciones de sus compañeros, la observación dirigida de películas, las representaciones teatrales variadas, profesionales o populares, las pastorelas, vía crucis, carnavales y danzas tradicionales, entre otras.
• Seleccionar una obra corta (cuento, leyenda o fábula, entre otras) o temas de interés de los alumnos a partir de los que puedan escribir una obra y representarla. También puede elegirse la festividad próxima o un programa televisivo.
• Con base en la selección, el profesor deberá elaborar una guía de preguntas que inviten a la reflexión, más que la imposición de un solo criterio, ya que en artes todas las opiniones son válidas. Éstas se podrán comentar en grupo o cada alumno puede escribir un texto después de haber observado el espectáculo en cuestión.
• Es muy importante insistir en que la observación atenta, como primer paso de la apreciación, es fundamental. Asimismo, escuchar a los otros resulta conveniente porque no todos vemos lo mismo y la opinión del otro puede enriquecer o ampliar la experiencia.
• Las preguntas pueden ser, por ejemplo, ¿cuál es el tema de la obra?, ¿está contada la historia de manera clara?, ¿qué momentos fueron los más interesantes y por qué?, ¿hubo momentos aburridos?, ¿cuáles?, ¿qué opinan del trabajo de los actores?, ¿apoyaron la escenografía y el vestuario, el trabajo de los actores o participantes, o eran un obstáculo?, ¿qué fue lo que más les gustó y por qué?
Visitas culturales
En explorar y conocer lugares como zonas arqueológicas, iglesias, conventos, palacios municipales, mercados, casas de la cultura, museos comunitarios y aun hogares particulares, para apreciar obras plásticas, objetos, instrumentos y construcciones que permiten valorar manifestaciones artísticas diversas.
Visita previa
Conviene que el maestro asista al lugar seleccionado, unos días antes de llevar al grupo, lo cual le permitirá tomar en cuenta condiciones, modo de acceso, tiempo del recorrido y puntos de interés.
Planeación
Al conocer el lugar, el maestro delimitará los puntos por observar. Es recomendable programar una visita corta que se centre en algunas piezas, obras o áreas. Una vez delimitado el recorrido, se formulará una guía de observación para dirigir y amenizar la actividad.
Realización
Una opción es formar equipos y que los alumnos observen una pieza en especial y contesten algunas preguntas de opinión. Otra alternativa consiste en que los equipos recorran el lugar y elijan la pieza o la obra que más les guste, comentando el por qué; si resulta pertinente, podrían hacer un dibujo y escribir un texto breve. Algo por evitar es que los alumnos tomen notas de las fichas técnicas de las obras u objetos, ya que se descuida la observación, el disfrute de la visita y el trabajo termina en una recopilación de datos sin sentido. A veces será posible entrevistar a personas del lugar, por ejemplo, acerca de la historia del sitio o de algunos objetos.
Recuperación de la experiencia Es valioso promover que los alumnos hablen de la experiencia personal de la visita y que compartan con sus compañeros las sensaciones y sentimientos vividos, por ejemplo: mediante la redacción de textos en los que plasmen su opinión personal, lo que más les gustó o llamó la atención o anécdotas de la visita. También se sugiere trabajar en debates, mesas redondas o exposiciones elaboradas a partir de los objetos o las imágenes favoritas.
Expresión y apreciación musical
APRECIACIÓN Y EXPLORACIÓN MUSICAL
En propiciar la apreciación y exploración de la música, por lo cual se proponen tres grandes grupos de actividades:
1. Destapar la oreja. Son actividades que parten del reconocimiento del sonido y del silencio como materia prima de la música.
Con ellas se busca que los niños pongan atención, imiten, descubran y recreen el mundo sonoro que los rodea.
2. Oír y oír haciendo. Se busca crear espacios para que los niños escuchen música por el solo placer de hacerlo (audición pasiva), como dedicar sesiones específicas para la audición, recibir a los niños con música y descansar con un fondo musical, entre otras.
También existen propuestas de trabajo para la audición activa, que consisten en realizar otras actividades durante o después de escuchar música, como hacer trazos libres sobre papel o mover libremente el cuerpo, identificar los instrumentos y escribir historias y cuentos.
3. La música se inventó, se inventa, se crea. Con estas actividades se busca que los niños reconozcan que la música está hecha por personas como ellos, que se halla a su alcance y que ellos también participan por el solo hecho de escucharlas. Consisten en comentar y conversar con el grupo acerca de lo que se escucha para que los niños se acerquen y manifiesten sus ideas y sentimientos relacionados con la música
-Al inicio de la sesión es conveniente preparar a los niños con algunos ejercicios breves de respiración y relajación, para que estén tranquilos y dispuestos a escuchar y explorar con la música
-Las actividades deben estimular y despertar la curiosidad y el gusto de los niños por escuchar música.
-Cerrar los ojos y registrar los sonidos del ambiente y qué los produce. Después de un tiempo, abrir los ojos y comentar lo que escucharon. En el salón pueden hacer un registro de sonidos largos o cortos, cercanos y lejanos: ¿de dónde provenían?, ¿qué los producía? Éste es un buen comienzo para la sensibilización musical.
• Solicitar a los niños que escuchen diferentes estaciones de radio y que pongan atención a la música de sus programas favoritos.
• Comenten qué tipo de música se presenta: ¿cómo es?, ¿qué harían ellos si fueran programadores de una estación de radio?, ¿cómo es la música de sus programas preferidos?,
¿Con qué música acompañan las diversas situaciones: peligro, alegría, huida, miedo, etcétera?
• Dosificar las propuestas de trabajo, no agotar todo lo que se puede hacer en una sola sesión.
• Promover la audición de diferentes géneros y estilos con el fin de conocer, compartir y ampliar el universo musical de los niños.
• En todas las actividades es importante animar a los niños para que participen y comenten acerca de su experiencia.
• Promover entre los niños escuchar y respetar las expresiones de los demás.
• Incorporar la música a las distintas actividades que se realizan en la escuela: escuchar música a la hora del recreo, cuando se hacen ejercicios en el aula y se requiere concentración, para leer un cuento y para ambientar con distintos ritmos musicales
Educación Física
Juegos naturales
Los juegos naturales son actividades que los niños practican en forma cotidiana dentro y fuera de la escuela que cumplen una función importante para su desarrollo y que constituyen un instrumento de afirmación individual. Su característica básica consiste en que permiten establecer y aceptar normas mínimas, generalmente propuestas por los mismos niños.
• Iniciar las sesiones con un trabajo individual que promueva el reconocimiento de sí mismos.
• Motivar a los niños para manejar libremente los implementos con el fin de que den rienda suelta a su interés por explorar lo que pueden realizar con ellos.
• Delimitar junto con los niños el área de trabajo para conocer hasta dónde son actividades que los niños practican en forma cotidiana dentro y fuera de la escuela que cumplen una función importante para su desarrollo y que constituyen un instrumento de afirmación individual. Su característica básica consiste en que permiten establecer y aceptar normas mínimas, generalmente propuestas por los mismos niños.
Gracias al sentido didáctico que el maestro da a estos juegos y a la necesidad que tiene el niño de probarse a sí mismo, es posible establecer una dinámica rica en términos de colaboración e integración del grupo.
• Trabajar con canciones sencillas que permitan a los niños y las niñas restablecer el ritmo cardio-respiratorio.
• Incluir juegos tradicionales que se practican en la comunidad.
Juegos con reglas
Estos juegos implican reglas que determinan el desarrollo de la actividad, las cuales se deben respetar y asumir para que tengan su correcta evolución; además, poseen dos características especiales: la incertidumbre y la oposición.
Ambas buscan poner a prueba a los niños y niñas al presentarles pequeños obstáculos que deben vencer.
• Organizar equipos de igual número de integrantes, preferentemente mixtos. Cada equipo designa a un capitán que ha de llevar la responsabilidad de conducir a su grupo y hacer consensos para asignarle un nombre.
• Trazar las zonas de juego junto con los niños para que conozcan y acepten los límites de su propia actuación y dar sentido a las reglas.
• Motivar a los niños para que propongan modificaciones ya sea a las áreas de juego, a las reglas o a las formas de hacer tantos y así generar nuevos retos. No debemos detener demasiado las actividades.
Circuitos de acción motriz
Los circuitos de acción motriz tienen como intención poner a prueba las habilidades psicomotrices y sociomotrices a partir de acciones que requieren la participación comprometida y consciente de los niños.
• Hacer esquemas y dibujos de los circuitos con la finalidad de que los niños tengan una visión general de las actividades.
• Organizar cuatro o cinco equipos mixtos con igual número de integrantes. Cada uno de éstos trabajará en una estación del circuito y luego cambiará a la siguiente; de esta forma, los alumnos pasarán por todas las estaciones.
• Al cambiar a la siguiente base, cuidar que los alumnos caminen y realicen respiraciones profundas para su recuperación cardio-respiratoria.
• Destacar que cada equipo deje el material listo para que el siguiente lo utilice y sea fluida la actividad.
• Comentar con los niños: ¿qué aprendimos?, ¿cómo podemos mejorar?, ¿qué proponen para el siguiente circuito?
Juegos modificados
Los juegos modificados son actividades participativas y cooperativas centradas en promover las posibilidades de movimiento y fomentar el pensamiento estratégico. Uno de sus propósitos es desarrollar en los niños la capacidad para reflexionar ante la acción y tomar decisiones, así como impulsar la imaginación y la creatividad, lo cual permite que se desenvuelvan con nuevas ideas en el terreno de juego y empleen otros recursos para su desempeño
corporal
• Organizar equipos mixtos y con igual número de integrantes, designar capitanes y capitanas e invitar a los niños a poner nombres a sus equipos, con la finalidad de promover el sentido de pertenencia.
• Coordinar pequeños torneos y competencias. En su caso conviene que los alumnos hagan esquemas de cómo va el torneo, qué equipos obtienen puntos por ganar un juego, quiénes por empate y quiénes por participación. La noción de perdedores debe hacerse mínima y, hasta donde sea posible, siempre destacar una actitud fraternal.
• Prever y designar un cuerpo de jueces que sancionen y vigilen el cumplimiento de las reglas y la participación general. A partir de las propuestas que hagan los niños, se pueden hacer reglamentos con el propósito de favorecer el aprendizaje de normas y actitudes para fomentar el respeto y la colaboración.
Actividades alternativas
Las actividades alternativas son propuestas para realizar eventos en los que participan todos los grupos de un mismo grado escolar o toda la escuela. Se pueden llevar a cabo en alguna fecha importante para la comunidad, por ejemplo, el día del niño o el aniversario de la escuela.
El Rallie, La oca gigante y L ruta de los mensajes son ejemplos de estas actividades y tienen como característica central, que los alumnos, organizados por su profesor, la preparen, diseñen y pongan en marcha: están ideadas para estimular y buscar en los niños la máxima autonomía.
Organizar dichas actividades implica considerar varios aspectos: determinar el número de jugadores que participarán en el evento, prever
• Fomentar la cooperación en grupo y en equipo.
• Desarrollar una competencia sana en la cual se eviten los comportamientos agresivos y la rivalidad.
• Favorecer la comunicación y la relación social.
• Estimular la interrelación con el entorno.
• Fomentar la participación en actividades diversas de larga duración en las que se evita la discriminación por características personales sexuales y sociales.
• Reconocer el trabajo en equipo.
• Desarrollar actitudes de respeto a las normas y reglas de juego.
• Aprender a ganar y a perder.
• Mantener el interés de los niños en la actividad lúdica.
• Aprender nuevas formas de juego.


MURO DE LA GRATITUD

MURO DE LA GRATITUD Con base a sus experiencias de la actividad realizada, comenten los logros, dificultades y propuestas de mejora...